CAFÉ DE LA MUERTE
Han sido varias semanas sin reunirnos, pero no hay plazo que no se cumpla. Los invitamos a un nuevo café de la muerte, así que a los interesados les pedimos se registren en el siguiente formulario ya que los cupos son limitados.
Donde: Restaurant La Finestra (Irarrázaval 3465, Plaza Ñuñoa)
Cuando: Jueves 18 de octubre a las 8pm
Valor: Dividiremos la cuenta entre los participantes.
Conoce más en http://proyectomokita.cl/cafe-de-la-muerte
NOVEDADES
- CARTA AL DIRECTOR: El día 16 de septiembre enviamos una carta al Director de El Mercurio invitando a “Conversar sobre la muerte“, señalando entre otras cosas que es necesario un “debate amplio y plural sobre el final de la vida, donde las percepciones, deseos y preocupaciones sobre la muerte y el morir expresados en la comunidad sean recogidos por todos quienes participan en las decisiones. Incorporar temáticas de la muerte en las mallas curriculares de las profesiones de la salud o ligadas a ella es un camino razonable para comenzar a tratar el tema. Con ello promoveremos una discusión académica y social que recoja el impacto y significado cultural de las personas, sus familias y de los profesionales que se ven enfrentados a la muerte“.
- VOLUNTADES ANTICIPADAS. Durante el último café de la muerte conversamos sobre las voluntades anticipadas y la importancia que tiene conversar con tus cercanos sobre el tema. Por esa razón hemos publicado material en nuestro sitio web, te invitamos a revisarlo pues pueden servir de guía para organizar tus conversaciones. Revísalo aquí. Más información en este link.
- DIPLOMADO DE LONGEVIDAD, U. DE CHILE: Tuvimos la oportunidad de participar con los estudiantes de este Diplomado y compartir una nueva versión de un “Café de la muerte”. Revisa algunas imágenes en la siguiente nota.
- POSTER Death Cafe: Naturalizando la muerte por medio de la conversación entre profesionales de la salud. Luego de recoger percepciones de profesionales de salud que asistieron a un café de la muerte, participamos en el 36º Congreso Chileno de Medicina Intensiva, donde nuestra consejera Verónica Rojas presentó los resultados obtenidos, difundió Proyecto Mokita y enfatizó de esa forma la necesidad de hablar sobre una realidad de la practica clínica diaria.
DÍA MUNDIAL DE CUIDADOS PALIATIVOS
El sábado 13 de Octubre se celebra el día mundial de cuidados paliativos. Es importante considerar la necesidad de asegurar el acceso a enfermos terminales a un final de vida con dignidad y una muerte sin dolor. Actualmente en Chile, la salud pública y privada sólo garantizan este cuidado para el paciente oncológico, dejando de lado a una serie de personas que por su patología podrían verse beneficiados (enfermos renales crónicos, insuficiencia cardiaca y tantos otros).
Es fundamental que hoy el mundo político, sanitario y educativo coordinen esfuerzos para que por medio de los cuidados paliativos no se caiga en el abandono terapéutico de pacientes y familias.
Como Proyecto Mokita nos sumamos a la voz mundial que hoy dice #paliativosvisibles.
RECOMENDAMOS
- Adriana Valdés: Una vejez conectada (Entrevista en Revista Paula). Nuestra consejera señala en esta entrevista en revista Paula “Hace un tiempo la invitaron a ser consejera de Proyecto MOKITA, una organización que contribuye al debate en torno a la comprensión y análisis de la muerte, y que entre sus actividades tiene los Cafés de la Muerte. “Son interesantes porque naturalizan la muerte en las conversaciones de la vida”, dice.
- The Conversation Project: guía práctica de cómo comenzar una conversación sobre el final de la vida.
- Por qué decidí filmar el momento de la muerte de 4 personas (Nota de BBC)
- Las muertes invisibles (Nota de El País)
- ¿El suicidio puede ser una decisión racional? (Nota de The New York Times)
- Want to live longer? Consider the ethics (Nota en The Conversation)
- La Isla, de Giani Stuparich (libro) Un relato sobre la vida y la muerte donde un hombre enfermo le pide a si hijo que lo acompañe a la isla adriatrica donde nació para pasar sus últimos días.