Skip to main content

CAFÉ DE LA MUERTE

Los invitamos a un nuevo café de la muerte, así que a los interesados les pedimos se registren en el siguiente formulario ya que los cupos son limitados.

Donde: Restaurant La Finestra (Irarrázaval 3465, Plaza Ñuñoa)
Cuando: Miércoles 19 de diciembre a las 8pm
Valor: Dividiremos la cuenta entre los participantes.

Conoce más en http://proyectomokita.cl/cafe-de-la-muerte

 

NOVEDADES

1. Tinto de la Muerte Octubre: El 20 Octubre tuvimos una excelente conversación, experiencia única e irrepetible. Atentos a un nuevo encuentro en las próximas semanas de Diciembre ¡Inscríbete aquí para recibir la invitación!

 

2. Reportaje Revista Paula: Con mucha alegría recibimos la invitación de Revista Paula de ser parte del  Especial de la Muerte, no sólo por salir dentro de sus artículos, sino por la relevancia de impulsar conversaciones sobre la muerte en la ciudadanía. ¡Felicitaciones a revista Paula!  El periodista Juan José Richards participó en uno de nuestros café de la muerte, y aquí relata su experiencia: Death Café: de qué hablamos cuando hablamos de morir.

«Quince extraños, cinco botellas de vino y dos horas de conversación para abordar un solo tema: la muerte. Esa es la ecuación de los Cafés de la Muerte en Chile, una iniciativa que nació en Londres hace siete años y que ha crecido exponencialmente en el mundo. La idea es hablar con desconocidos de lo que pocas veces se habla: el fin de la vida. ¿El resultado de estos encuentros? Siempre inesperado».

 

3. Desayuno Sobre la Vida y la Muerte: Enmarcado en la visita a Chile de Ken Ross, la hijo de la Dra. Elizabeth Kübler-Ross, la fundación Elizabeth Kübler-Ross Chile organizó un desayuno con conversaciones abiertas sobre la vida y la muerte. Proyecto Mokita ayudó a moderar algunas conversaciones ¡Gran experiencia! Sigue a esta Fundación en Facebook.

 

4. Entrevista en Radio T13: Junto a Carolina Urrejola y Pablo Aranzaes conversamos sobre el final de la vida y Proyecto Mokita el programa radial #siempre-es-hoy. Escucha el podcast aquí.

«Al hacer esto, estas conversaciones de la muerte, Cafés de la Muerte, no planteamos un objetivo, no planteamos dirigir la conversación hacia algo. (…) Lo que nosotros quisimos crear son espacios en la comunidad para hablar de la muerte, y que el que quisiera se pudiera acercar. Cada Café de la Muerte toma rumbos completamente distintos. Aquí no hay objetivo, ni resultados, ni informe de ideas; la idea es juntarse entre extraños y conversar un tema que a todos nos llega por distintos lados».

 

5. Implementación Eutanasia en Colombia: Tuvimos la oportunidad de compartir con la Dra. Clara Cossio, quien lidera uno de los comité de Final de Vida en Clinica CES Medellin, durante su visita a Chile. Durante el encuentro compartimos experiencias sobre el proceso de implementación en dicho centro en el marco de la regulación de la eutanasia en Colombia. Los invitamos a conocer las experiencias que la Dra. Cossio expone el siguiente video.

«Cuando hablamos del derecho a muerte digna, nos referimos específicamente a la garantía que tienen las personas de poder ejercer su autonomía y de autogobernarse, pero debe ser entendido como un derecho multidimensional (…). La muerte digna no es sólo fallecer bajo eutanasia ni fallecer bajo los cuidados paliativos. El proceso de muerte digna incluye muchas decisiones que se toman al final de la vida: desde quién quiero que tome las decisiones por mí y si lo voy a dejar anticipado; si voy a hacer rechazo de alguna intervención terapéutica; si voy a acceder a cuidados paliativos y a las intervenciones que me propongan; si voy a disponer de la donación de mis órganos (…). El derecho a la muerte digna se traduce en un proceso de toma de decisiones, no en un hecho concreto como tal».

 

 Material Recomendado:

  • “El suicidio es la punta del iceberg”El psicólogo Miguel de Zubiría propone una manera diferente de manejar el tema, y no es hablando del suicidio sino de los factores detrás de su aparición: la apatía, la soledad , la depresión y la infelicidad.
  • Homicidios en situación de calleDe diez asesinatos a indigentes, apenas cuatro han terminado con culpables y condenas. Testigos difíciles de ubicar porque viven en la calle, dificultades para encontrar medios de prueba y la falta de una familia que presione para saber qué pasó, son algunos de los problemas que presentan los delitos contra una de las poblaciones más vulnerables del país.
  • ¿Con o sin cafetería? Cuánto cuesta morirse hoy en ChileCerca de $600 mil puede costarle los servicios básicos de una funeraria, pero si quiere puede pagar más de $5 millones por la versión premium, con vehículos, cafetería y hasta coro lírico si quiere estar seguro que lo van a llorar. A eso se suman los gastos en sepultación, los derechos de sepultación y la mantención de la tumba, ítemes que superan los siete dígitos, y de los que puede zafar si opta por ser cremado. Acá, los números de la muerte en este Halloween.
  •  Especial de la MuerteA pesar de que desde niños sabemos que el día de nuestra muerte va a llegar, como sociedad nos cuesta mucho enfrentar el tema. Pareciera que en lo cotidiano preferimos olvidarlo. Disimular. Convencernos de que a nosotros, y a la gente que queremos, no le va a pasar eso. Aunque pase. Y sea inexorable. Quisimos hablar de nuestros miedos, experiencias y anhelos en torno a lo que todos sabemos que viene, pero desconocemos por completo. Porque hablar de la muerte, también es hablar de lo que creemos que se trata la vida. Este es el resultado.
  • Ve preparando tu muerteEl fallecimiento sigue siendo un gran tabú, nos falta información sobre lo inevitable. Tenerla nos ayudaría a afrontar mejor el fin.

 

Leave a Reply